Historia y evolución del charango en Bolivia: de la tradición a la actualidad

El charango es uno de los instrumentos más representativos de la música andina, y su historia se remonta a la época colonial. Con el paso del tiempo, ha experimentado transformaciones en su forma y en su uso, convirtiéndose en un símbolo cultural de Bolivia. En este artículo, exploraremos sus orígenes, su evolución y su relevancia en la música contemporánea.

27 dic 2024

4 min

Orígenes del charango

Durante la colonización española, los pueblos indígenas adoptaron y adaptaron ciertos instrumentos de cuerda, dando origen a versiones rudimentarias del charango.

  • Influencia europea: Basado en la vihuela o la guitarra española.

  • Adaptación indígena: Incorporación de materiales locales y afinaciones particulares.

Consolidación en la música andina

Con el paso de los siglos, el charango se arraigó en la cultura andina:

  • Instrumento festivo: Protagonista en carnavales y celebraciones.

  • Símbolo de identidad: Empleado para interpretar ritmos típicos como el huayño y la cueca.

El charango moderno

Hoy en día, el charango ha ganado popularidad incluso fuera de Bolivia:

  • Fusión musical: Su sonido único se integra en géneros como el rock y la música del mundo.

  • Fabricación refinada: Luthiers se especializan en crear charangos de concierto de gran calidad.

Conocer la historia del charango nos ayuda a entender su valor cultural y a apreciar las raíces que lo convierten en un instrumento tan especial.